PERFIL | | - Profesional en Enfermería de una universidad legalmente reconocida de Colombia, o con título homologado, con experiencia de 1 año en manejo de Programas de PYP. Preferiblemente con experiencia en trabajo con comunidades indígenas.
- Estar inscrito en el registro único de talento humano ReThus.
- Tener tarjeta profesional.
- Habilidades en el manejo de software Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, Correo Electrónico, Internet)
- Certificación de atención a víctimas de conflicto armado, violencia sexual, asesoría en pre y post VIH, telemedicina y misión médica, con vigencia inferior a 2 años.
- Carnet de vacunas completo y vigente.
- Conocimiento y apropiación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural – SISPI.
- Conocimiento, Valoración y apropiación de los saberes propios de la comunidad.
- Se identifica y se compromete con su cultura, su comunidad y con la organización indígena desde las prácticas políticas, espirituales, culturales y administrativas.
- Es capaz de orientar a la comunidad, posicionando los fundamentos, principios, sistemas propios, mandatos y saberes ancestrales.
- Tiene una actitud y pensamiento analítico, crítico-propositivo y resolutivo que aporta al fortalecimiento de los planes de vida, a partir de las diferentes problemáticas comunitarias identificadas en el contexto.
- Trabaja en equipo y se adapta a las nuevas situaciones con actitudes de disposición, respeto, comprensión y actitud ética que favorece el relacionamiento armónico con la comunidad y la madre tierra.
- Asume una actitud de apertura hacia el diálogo de saberes, el conocimiento y valoración positiva de la diversidad, la vivencia intercultural, propiciando la armonización y respeto crítico y propositivo hacia la diferencia identitaria, espiritual y de pensamiento existente en el territorio.
- Propone y lidera desde una comunicación asertiva, alternativas para mejorar las relaciones comunitarias, superar dificultades en el trabajo organizativo, gestionar los conflictos, y proyectar la trascendencia de la organización.
- Es disciplinado (a) y responsable con las funciones, actividades y tareas encomendadas en el ejercicio del cargo.
- Comprende, acepta, respeta y promueve los procesos y procedimientos políticos y administrativos de la organización indígena.
- No tener antecedentes o procesos de investigación jurídicos abiertos con la justicia propia ni ordinaria relacionados con violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, abuso o violencia sexual, homicidio y narcotráfico.
- No tener cultivos de plantas medicinales para uso ilícito y fines distintos a fortalecer el SISPI y la cultura Nasa.
FUNCIONES A DESEMPEÑAR - Aplicar y velar por los cumplimientos y seguimientos de los programas con enfoque intercultural (mujer dadora de vida y despertar de las semillas) y de cada uno de los programas de detección temprana, protección específica y atención a enfermedades de interés en salud pública.
- Liderar y participar en la Prestación de la atención Intra y extramural con enfoque diferencial salida SISPI.
- Diseñar y ejecutar de forma mensual el cronograma mensual de actividades.
- Elaborar y establecer un procedimiento continuo y consistente de evaluación de la atención de enfermería que permita conocer e identificar el impacto en la comunidad atendida y beneficiada.
- Monitorear y analizar el funcionamiento de los programas de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, enfermedades de interés en salud pública y consulta PyP y alternativa.
- Apoyar el proceso de diseño e implementación de material educativo con enfoque intercultural.
- Realizar actividades de planeación, ejecución y supervisión de los planes de desarrollo de la organización.
- Realizar inducción al personal de enfermería que se vinculado a la organización.
- Participar en la actualización del manual de normas y procedimientos de enfermería.
- Coordinar y liderar las acciones de enfermería que las profesionales ejecutan al interior de la organización.
- Supervisar periódicamente el cumplimiento de los procesos y protocolos de cada uno de los programas a cargo, por parte de los médicos y auxiliares de enfermería.
- Coordinar y/o supervisar las acciones del PIC en el caso de ser necesario.
- Seguimientos y reporte a los indicadores de cada programa.
- Sacar mensualmente los pacientes insistentes de cada programa que tenga a su cargo de las Bases de Datos.
- Realizar y hacer seguimiento de los cronogramas de los auxiliares.
- Verificar la calidad del dato de las históricas clínicas y los requerimiento de la 4505.
- Participar activamente de las capacitaciones a las cuales les sea convocada.
- Reportar, notificar y realizar seguimiento a los eventos de vigilancia epidemiológica.
- Promover y participar en el COVE Institucional.
- Coordinar y supervisar acciones de capacitación dirigido al personal auxiliar de enfermería.
- Reportar condiciones inseguras observadas en las áreas de trabajo y los cronogramas mensuales de actividades.
- Cumplir con los horarios laborales asignados por la institución.
- Reportar eventos adversos, incidentes y accidentes de trabajo inmediatamente después de la ocurrencia participar en la investigación y en la ejecución de medidas correctivas y preventivas.
| | | |
|